Blogs, Librerías, Revistas, Otros

Hoy entrevistamos a Lala Zanotti, de eLeZeta Editorial
Abajo: Para ampliar imagen de la entrevistada, click sobre la fotografía.
¿Por qué fundar una editorial? ¿Cómo se arma y se lleva adelante?
La idea de hacer libros surge primero por amor a la literatura y se reafirma en la necesidad imperiosa de mantener viva la cultura.
Se arma buscando un equipo de trabajo confiable y que se alinea con la idea de quien gestiona el proyecto. Se lleva adelante con compromiso y mucha paciencia.
¿Cuándo abriste y por qué elegiste el nombre?
eLeZeta funciona como tal, desde el 02 de enero de este año (2025), como continuidad de otro proyecto editorial nacido en mayo del 2023, junto a Pablo Barroso: dDP Ediciones.
El nombre eLeZeta, hace referencia a las iniciales de mi nombre Lala Zanotti que, lejos de una cuestión egocéntrica, busca darle identidad clara y sostenida al proyecto.
¿La editorial se especializa en algún género -o géneros- en particular o tiende a una oferta literaria general?
La editorial prioriza el género poético ya sea a en verso y/o prosa y la narrativa siempre y cuando tenga contenido social/filosófico.
¿Qué evaluación hacés sobre las diferentes modalidades de ventas: ¿on line, por medio de librerías, a demanda, por tiradas definidas de ejemplares, en papel y en formato digitales?
Toda manera de difundir literatura es válida y tiene mi aprobación. La modalidad es a gusto del lector, pero mientras se lea y haya oferta, que sea como sea.
¿Cómo es la convivencia entre la editora y la escritora? ¿Cómo se influye una a la otra? ¿Es posible vivir ambas pasiones por separado?
Este es un tema que me interpela especialmente. Estoy en búsqueda de ese equilibrio que me permita darles lugar a ambas. Mi capricornio de manual hace que priorice los compromisos asumidos que incluyen a otras personas por sobre mi propia necesidad y eso hizo que la editora se coma un poco a la escritora. Estoy tratando de recuperar mi espacio de escritura.
¿Qué te impulsó a escribir, identificás ese momento o es una incógnita? ¿Qué estuvo antes, la escritora o la editora?
La escritora estuvo primero. El impulso inicial fue la necesidad de poner en palabras los sentires adolescentes, etapa conflictiva si las hay.
¿Qué autores o autoras influyen –o influyeron- más en tu escritura?
El gran “culpable” de que me lance a escribir fue Mario Benedetti. Inventario fue la Biblia en mis inicios. Después, Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, entre otros, y contemporáneos como Juan Solá y Elvira Sastre, pero también siento mucha admiración por la poesía de la canción de autor: Ismael Serrano, Sabina, Vanesa Martín…y, por supuesto, el rock argentino.
¿Si tuvieras la chance de elegir dos autores o autoras para editar, quiénes serían?
Uh, ¡qué difícil! Siguiendo la línea de la pregunta anterior creo que Solá y Sastre serían los elegidos.
¿Cuál es el mejor consejo que te han dado respecto a la escritura y cuál para la editora?
No sé si recibí muchos consejos, tengo bastante claro lo que quiero para ambas, aunque todavía no haya llegado al lugar deseado.
¿De qué enamorarse y de qué no cuando se escribe; de qué sí y de qué no cuando se edita?
Creo que quienes escribimos tenemos un vínculo un poco tóxico con nuestros escritos. Cada vez que los leemos y/o releemos, algo le cambiaríamos, incluso después de haberlo publicado. Hay que enamorarse del “yo” escritor de cada uno para acompañarnos a nosotros mismos con amorosidad.
Quién edita tiene que enamorarse del proceso. Requiere de mucha atención y consenso entre el equipo de trabajo, las autoras y los autores y, sobre todo, paciencia de cada una de las partes.
@soylalazanotti
@elezetaeditorial